Décimo en la FP1, quinto en la FP2, tercero en la FP3, Max Verstappen venía avanzando a lo largo del fin de semana del Grand Prix de Inglaterra y la progresión podía presagiar una pole-position. Sin embargo, la batalla era tan cerrada entre los McLaren de Oscar Piastri y Lando Norris y las Ferrari de Lewis Hamilton (adelante en la Q2) y Charles Leclerc, que el campeón del mundo parecía quedar al margen.
Verstappen fue balanceando su indómito RedBull RB21 a lo largo de las tandas, apostando por el único camino que parecía útil: reducir la carga aerodinámica sobre el alerón trasero, para ganar velocidad final, y confiar en la eficacia del coche (la mejor relación entre el downforce y el drag) y la destreza del neerlandés para transitar al filo las largas curvas de Silverstone que requieren balance.
La progresión siguió su curso cuando Max clavó el mejor tiempo en la Q1, un 1m25s886, a 246,927 km/h, marginando a los McLaren. Pero quedó cuarto en la Q2, con un tiempo casi seis décimas de segundo más veloz que el de la Q1, que Piastri le igualó, pero que al cabo fue 232 milésimas más lento que la Ferrari de Hamilton.
Sus rivales se llevaron toda la atención en los minutos finales de la Q3: Piastri había marcado el mejor tiempo en su primera salida, y Norris aceleraba para desplazarlo, mientras Hamilton prometía más y Leclerc se desdibujaba. En definitiva, Norris no podía con su compañero, el veterano de Ferrari perdía una décima en las dos últimas curvas, y Verstappen seguía adelante su progresión, recortando otro medio segundo –prácticamente- sin tráfico, con la pista limpia y en la condición ideal.
Su 1m24s892 definitivo, el que selló su 44º pole-position, implica un promedio de 249,818 km/h (casi 3 km/h más que en la Q1) y una velocidad pico, según la telemetría, de 324 km/h (como indican las flechas amarillas en el gráfico siguiente), con un largo tramo (marcado en celeste), entre la salida de la curva Woodcote y la entrada a la curva Vale, nunca por debajo de los 230 km/h sostenidos.
¿Dónde ganó la pole Max? En las rectas: ya en el primer sector sacaba ventaja en lo derecho, como indica la comparación de las vueltas más veloces de Verstappen, Piastri, Norris y Hamilton.
Velocidades máximas en la vuelta rápida:
Verstappen: 324 km/h
Hamilton: 324 km/h
Piastri: 319 km/h
Norris: 319 km/h.
Norris solo podía adelantarse en el complejo de curvas lentas antes de la recta Wellington, pero en lo derecho, Verstappen volvía a aventajarlo. A nivel del mar, el drag de los McLaren complicó una vez más, muy distinto a lo ocurrido una semana atrás, en Austria, a 700 metros de altura.
Saliendo de Woodcote y rumbo a Copse, el piloto de RedBull consolidaba su ventaja. En Copse ya le sacaba una décima y media de segundo a cualquiera de sus rivales, doblando la curva entre 8 a 10 km/h más rápido que ellos.
Esa diferencia llegó a ser de tres décimas de segundo en la aproximación a la curva Stowe, un colchón de ventaja que le permitió mantenerse adelante en el único sector de la pista en el que el RB21 mostró debilidad: las dos últimas curvas del trazado. Allí, cómo se ve en el gráfico, la diferencia cayó aproximadamente dos décimas.
Con los cuatro más rápidos encerrados en apenas 203 milésimas (unos 29 metros de diferencia), fue una de las Q3 más apasionantes del año. El Grand Prix de Inglaterra promete.