LA FÓRMULA 1 ESTÁ TAN APRETADA QUE HASTA SCHUMACHER HABRÍA QUEDADO ÚLTIMO…

Los 20 pilotos de la categoría suelen encerrarse en menos de un segundo en la Q1, como nunca antes, y una décima más o menos puede representar el suceso o la decepción total.

Circuito de Spa-Francorchamps, 1991. El equipo Jordan, debutante en esa temporada en la Fórmula 1, estrena a una joven promesa del automovilismo, un alemán llamado Michael Schumacher, a bordo del bellísimo modelo 191 que había dejado vacante, por un singular problema policial, su piloto habitual, el luxemburgués Bertrand Gachot. Sin conocer el circuito, el joven Schumacher consigue el séptimo mejor tiempo de clasificación, con lo que le toca partir desde la cuarta fila. Una enorme, gratísima sorpresa embarga a la categoría. ¿Un debutante, en un equipo flamante, largando tan adelante? ¡Increíble!

Treinta y cuatro años más tarde, la máxima categoría del automovilismo es tan competitiva que ese Schumacher habría quedado último en una Q1 actual.

Así como se lee.

No se trata de tiempos absolutos sino de distancias relativas. La Fórmula 1 actual es tan competitiva que es habitual que los 20 pilotos se acomodan en menos de un segundo al cabo de la primera sesión clasificatoria en cada Grand Prix. Fíjense lo que ocurrió en las últimas seis carreras:

Del primero al 20º en Q1:
Silverstone: 1s174 (Pole: 1m24s892)
RedBullRing: 0s934 (Pole: 1m03s971)
Montreal: 0s592 (Pole: 1m10s899)
Barcelona: 0s834 (Pole: 1m11s546)
Mónaco: 1s312 (Pole: 1m09s954)
Imola: 1s418 (Pole: 1m14s670)

Con esos tiempos, ¿cuánto más lento es el 20º?

Silverstone: 1,38% más lento
RedBullRing: 1,46% más lento
Montreal: 0,83% más lento
Barcelona: 1,16% más lento
Mónaco: 1,87% más lento
Imola: 1,90% más lento

En promedio, el 20º de la Q1 fue, en estas últimas seis carreras, un 1,43% más lento que el primero. Para ponerlo en números sencillos: en un minuto, el 1,43% representa exactamente 858 milésimas de segundo. Menos de un segundo.

En 1991, con su tiempo fabuloso para largar en cuarta fila, Schumacher fue 3,15% más lento que el poleman de aquella carrera, el legendario Ayrton Senna. Es decir, habría terminado muy por detrás, en términos relativos, de los pilotos actuales.

Esa conclusión no pretende desmerecer lo que fue el extraordinario debut de quien luego fuera siete veces campeón del mundo, debut que este cronista siguió de cerca en su momento, y ni siquiera comparar épocas muy disímiles. Se utiliza simplemente para marcar lo apretada que está la grilla actual, en el último año del reglamento técnico vigente.

Tan apretado está, que, de los 20 pilotos actuales de la grilla, 18 (el 90 por ciento) logró acceder al menos a una Q3, el Top-10 de la clasificación, los diez minutos en lo que más rápido se camina en un fin de semana de Grand Prix. Este es el listado:

12 apariciones – Piastri, Norris, Verstappen
11 – Leclerc, Russell
10 – Hamilton
9 – Antonelli
7 – Albon, Gasly
6 – Hadjar
5 – Alonso, Sainz, Tsunoda
2 – Lawson, Ocon, Bearman
1 – Stroll, Bortoleto
0 – Hulkenberg, Colapinto

La salvedad: Colapinto compitió en la mitad de las carreras que cualquier de sus rivales. Pero lo llamativo es que el otro piloto que nunca accedió a la Q3 haya sido Nico Hulkenberg, sensación de las últimos cuatro Grands Prix. El alemán de Sauber parece inmune a largar tan atrás…

En definitiva, estos números refuerzan la idea que se aparece cuando seguimos las clasificaciones: una décima de segundo menos o más puede hacer que un piloto avance o retroceda muchas posiciones. Y distintas circunstancias (una pista menos caliente, una nube que justo se cruza, un rival que no atiende las banderas azules, iniciar la vuelta 30 o 5 segundos antes de que se cumpla el tiempo reglamentario) pueden llevar a perder varios lugares en el orden.

Para encontrar una Q1 con piso seco en Spa-Francorchamps hay que remitirse a 2022, en el primer año de este reglamento técnico de efecto suelo, cuando Max Verstappen marcaba 1m44s581, y el 19°, Zhou Guanyu, señaló 1m46s692 (el vigésimo, Valtteri Bottas, marcó un tiempo irrelevante). En definitiva, Zhou fue 2,01% más lento que Verstappen.

Esa diferencia entre el primero y el vigésimo ahora es menor al 2%: en la primera mitad de la temporada, los pilotos de Sauber fueron, en conjunto, 1,74 % más lentos que los tiempos de la pole-position (ver gráfico inferior)

En aquel Grand Prix de Bélgica de 1991, Senna le sacó 1s010 al segundo clasificado, Alain Prost, al cabo de la clasificación: el francés fue 0,93% más lento que el brasileño. Con ese nivel, Prost largaría hoy en quinta fila…

Schumacher era muy rápido, pero, treinta y cuatro años más tarde, la Fórmula 1 es mucho, mucho más competitiva. A tenerlo en cuenta cuando miramos las batallas de la clasificación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *