La Fórmula 1 y el objetivo para 2030

La iniciativa Net Zero promete eliminar la huella de carbono y, hasta el momento, se logró una reducción del 26%.

La Fórmula 1 consiguió disminuir su impacto ambiental de manera notable en comparación a los niveles registrados en 2018. Se espera que para 2030 se logre el objetivo de convertirse en una categoría Net Zero.

Hace algunos años, el calendario de carreras pasó de 21 a 24 fechas, lo que generó un aumento en la cantidad de aficionados que asistieron a los eventos. Esto pudo generar un mayor nivel de daño en el medio ambiente, pero la categoría se las ingenió para reducir la huella en vez de incrementarla.

Si de números hablamos, la huella de carbono a fines de 2024 fue de 168.720 toneladas de dióxido de carbono (tCO2e), contra 228.739 que se registraron en 2018.

El presidente y CEO de la Fórmula 1, Stefano Domenicali, destacó que los resultados obtenidos reflejan el compromiso que tiene el deporte. “Estamos firmemente comprometidos con lograr Net Zero para 2030. Es un objetivo concreto, ya visible en la reducción significativa de nuestra huella de carbono. Hemos demostrado que el desarrollo sustentable es posible mientras continuamos creciendo a nivel global”, afirmó. En 2026, los monoplazas van a utilizar combustible sostenible, lo que ayuda aún más a que los números sigan bajando.

Otros factores que contribuyeron a la disminución de la huella de carbono fueron la movilidad, ya que algunos trabajadores realizan sus tareas desde la sede en el Reino Unido y se utilizan aviones más eficientes, como los Boeing 777, además del uso de combustible de aviación sostenible (SAF). También se destaca la transición energética que tuvieron las fábricas e instalaciones, ahora cuentan con fuentes de energía renovable tanto por parte de los equipos como de las operaciones centrales de la F1.

Por otra parte, la reorganización del calendario fue otro punto clave: en 2024 algunos grandes premios cambiaron de fecha para reducir el consumo de CO2, y así se realizaron todos los eventos cercanos acortando las distancias de vuelo.

En 2026, el Gran Premio de Canadá será en mayo y el de Mónaco en junio, de esta manera evitan cruzar el Atlántico de manera innecesaria. Estas modificaciones no abarcan únicamente a la categoría madre, sino que también alcanza a categorías inferiores como la F2 y F3. Este año, los monoplazas de ambas categorías utilizan combustible sustentable.

“A todas las áreas se les ha encomendado operar de manera más sostenible, y gracias a ese compromiso estamos logrando avances significativos. Tenemos un plan claro para cumplir nuestros compromisos y demostrar que el crecimiento puede ir de la mano con la sustenibilidad y el rendimiento”, comentó Ellen Jones, Directora de ESG (Environmental, Social, and Governance) de la Fórmula 1.

La F1 también trabaja con empresas como DHL y Qatar Airways, que usan SAF en sus vuelos chárter. Por último, los transportes de la categoría en Europa utilizan camiones de biocombustible que ayudan a reducir la emisión de carbono.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *