El “truco” que no le funcionó a Max Verstappen en Arabia Saudita donde le ganó Oscar Piastri

Como Piastri iba llegar antes al vértice de la curva 1 tras la largada, Max soltó los frenos y a una velocidad imposible intento “ganarle”, inútilmente, ese vértice para luego argumentar ante los comisarios

El incidente entre Max Verstappen y Oscar Piastri en la salida del Gran Premio de Arabia Saudí, donde Verstappen mantuvo el liderato tras salirse de pista en la Curva 1, ha sido objeto de un detallado análisis por parte del expiloto Jolyon Palmer para la televisación inglesa.

Lejos de aceptar la justificación de Verstappen de haber sido forzado a salirse por Piastri en esa curva, Palmer presentó una argumentación técnica basada en imágenes y datos de telemetría, que justifica plenamente la decisión de los comisarios de la FIA de sancionarlo con 5 segundos de recargo que cumplió en boxes y que le costó una posible victoria.

Referencia de la figura con telemetría: Radiografía de la artimaña. Piastri celeste, Verstappen rojo. 1-Menor giro de volante y abierto de Verstappen. 2-Mucha mayor velocidad de Max en el vértice. 3-Verstappen, cero freno mientras Piastri todavía modula.
Referencia de la figura con telemetría: Radiografía de la artimaña. Piastri celeste, Verstappen rojo. 1-Menor giro de volante y abierto de Verstappen. 2-Mucha mayor velocidad de Max en el vértice. 3-Verstappen, cero freno mientras Piastri todavía modula.

Este episodio confirma, además, una pauta de comportamiento vista otras veces en el piloto neerlandés.

La tesis central de Palmer es clara: Verstappen no fue forzado a salirse de pista, como adujo por radio. La maniobra del piloto de Red Bull fue ejecutada con una velocidad de entrada en la Curva 1 que hacía físicamente imposible mantenerse dentro de los límites del trazado, incluso si Piastri no hubiera estado allí.

El punto crucial del análisis de Palmer reside en la comparación de datos de telemetría. Reveló que Verstappen abordó la Curva 1 en la primera vuelta de carrera –con el coche cargado con unos 100 kg de combustible y neumáticos medios– a una velocidad muy superior, incluso, a la que registró en esa misma curva durante su vuelta de clasificación que le valió la ‘pole position’ –con bajo combustible y neumáticos blandos, muchos más rápido

Esta diferencia de velocidad, contraintuitiva dadas las condiciones (más peso, neumáticos más lentos), demuestra, según Palmer, la excesiva ambición de la maniobra de Verstappen.

Palmer detalla cómo Verstappen, al verse ligeramente superado por Piastri (quien tenía derecho a la trazada al haber ganado el vértice con sus ruedas delanteras incluso por delante de la altura de los retrovisores del Red Bull, como establece el reglamento), optó por soltar los frenos antes y tratar de mantener una velocidad altísima por el exterior. Esta decisión, lejos de ser una reacción a ser forzado, fue una elección para conservar el liderato a toda costa, sabiendo que la única salida viable era la escapatoria. Palmer fue categórico: «No importa dónde estuviera Oscar, (…) no hay ninguna posibilidad de que Max mantenga este coche en la pista con ese ángulo y ese ataque».

El análisis va más allá del incidente aislado. Palmer lo contextualiza como un patrón recurrente en el pilotaje de Verstappen. Cita ejemplos específicos donde el neerlandés ha utilizado las escapatorias de forma similar, tanto en ataque como en defensa, para ganar o mantener posición, para luego argumentar ante los comisarios que fue forzado o tenía derecho al espacio. Menciona incidentes previos en Austria, Austin y México (luchando con Norris), y de forma muy notable, una maniobra casi idéntica contra Lewis Hamilton en la resalida del GP de Arabia Saudí de 2021, crucial para el campeonato.

La conclusión de Palmer, como experto, es que esta estrategia forma parte del ‘modus operandi’ de Verstappen: una mentalidad enfocada en asegurar la posición en pista primero, utilizando todos los medios disponibles, incluidas las escapatorias, y luego gestionar las posibles consecuencias con los comisarios. La sanción de cinco segundos impuesta a Verstappen en Jeddah, por tanto, no solo fue justificada por la infracción de salirse de pista y ganar ventaja, sino que, según el análisis de Palmer, fue la consecuencia previsible de una maniobra deliberadamente al límite y más allá de lo reglamentario, independientemente de las acciones del rival. La telemetría, en este caso, desmontó la narrativa de víctima y apunta a una calculada asunción de riesgos por parte del campeón del mundo.